Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the OSM domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/artefacts/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Reforestando: De la semilla al cerro La Estancia – Artefacts of Disaster Risk Reduction

Reforestando: De la semilla al cerro La Estancia

por Adriana Patricia López-Valencia y Oswaldo López-Bernal. Universidad del Valle. Colombia

[table id=55 /]

Fig. 1. (Encabezado). Barrio Las Américas . Foto: ADAPTO-YUMBO
Fig 2. Taller de plantaciones. Foto: ADAPTO-YUMBO

Resumen

Esta propuesta nace de la iniciativa de la Fundación FACY y del trabajo constante que el señor Miguel Ledesma, líder comunitario del barrio Panorama, realiza desde hace más de diez años, no sólo por su comunidad sino por la restauración ecológica del cerro La Estancia. Este cerro es el borde urbano natural de la comunidad y colinda con el barrio Las Américas. La propuesta comienza con la intervención del parque El Poli en Las Américas y se extiende como un proyecto de restauración del borde urbano de toda la comuna. Así, este microproyecto permitirá replicar iniciativas en otros sectores y se convertirá en el insumo fundamental para la recuperación del cerro. El objetivo es crear un espacio verde en el borde urbano de la Comuna 1, que pueda contrarrestar la ausencia de vegetación en la zona y los efectos producidos por la zona industrial adyacente. El microproyecto se presenta como una estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local en la medida en que ha funcionado para mitigar los impactos negativos de las actividades industriales y mineras de la zona en el ecosistema urbano. También busca establecer procesos de formación integral de líderes que promuevan la participación comunitaria para enfrentar los retos ambientales, promover la protección del suelo y participar en la restauración de los ecosistemas degradados en el área urbana de Yumbo.

Descripción

Este microproyecto propone actividades intergeneracionales basadas en la idea femenina de transferir conocimientos sobre el manejo y uso de las plantas para mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones. La propuesta de huerto urbano surgió durante las reuniones mantenidas con el equipo de LIUR en 2017, como una alternativa que no solo reduce el déficit de espacios verdes existentes en el barrio de Las Américas, sino que responde a los problemas de falta de cobertura vegetal en la zona. Específicamente, el proyecto propone la creación de un huerto urbano de bajo costo, como una apuesta técnica y social a la problemática presentada, dentro de un área de aproximadamente 80 m2, con el objetivo principal de crear un espacio de encuentro comunitario, educación ambiental, creación de alternativas de trabajo con la tierra y mejoramiento de las capacidades adaptativas de los habitantes del sector al cambio climático. De esta manera, el microproyecto ha trabajado en el desarrollo de nuevas estrategias y métodos de producción de alimentos que empoderen a las comunidades, asegurando el aprendizaje de la soberanía alimentaria y al mismo tiempo contribuyendo a reducir los impactos sobre el medio ambiente, para asegurar una mejora en la calidad de vida de todas las especies. Además de esto, el trabajo con la comunidad demostró la importancia de implementar medidas de adaptabilidad a la variabilidad climática en Yumbo, dada la condición industrial. Por lo tanto, el jardín reduce la vulnerabilidad urbana ante futuras situaciones adversas y contribuye a la sostenibilidad. Finalmente, otra ventaja del microproyecto es su potencial de replicabilidad y reproducción de manera fácil y sencilla por parte de la comunidad en su entorno familiar.

Fig. 3. Cerro La Estancia. Foto: ADAPTO-YUMBO.
Fig. 4. Cerro La Estancia. Foto: ADAPTO-YUMBO.

Proceso de implementación y evolución

El microproyecto partió de la necesidad de contar con espacios verdes y huertos urbanos que respondieran a los problemas de calor y falta de cobertura vegetal en el barrio, planteados principalmente por miembros de la Fundación FACY, un equipo de la Comuna 1 que lleva varios años trabajando en temas de gestión ambiental en su comunidad. De manera similar a los otros proyectos, la implementación comenzó con ejercicios de diagnóstico que realizaron en 2017 el equipo de monitores y profesionales de la Universidad y diferentes grupos demográficos del barrio. Posteriormente, entre 2017 y 2018, se realizaron reuniones, recorridos y foros con miembros de la comunidad, entidades de la Alcaldía, como la Unidad Técnica Municipal Ambiental (UMATA), el Concejo Municipal, la brigada ambiental del colegio Gabriel García Márquez, la Alianza Empresarial de Yumbo y organizaciones aliadas, como la Fundación FACY. A través de estas actividades se analizaron las falencias del sector para priorizar el diálogo comunitario, la educación ambiental, la creación de alternativas basadas en el trabajo con la tierra y el mejoramiento de la capacidad de adaptación de los habitantes del sector al cambio climático. Una de las características de las actividades realizadas fue el componente educativo dirigido a sensibilizar y motivar a las personas de la comunidad en cuanto a la importancia de cultivar nuestros propios alimentos. Asimismo, se aprovechó la relación de este microproyecto con el uso productivo del agua recogida en el microproyecto del tanque de tormentas. La comunidad sigue realizando este ejercicio para normalizar ciertas actividades y seguir llevándolas a cabo después del confinamiento en el espacio público objeto de este proyecto.

Este microproyecto forma parte de la intervención integral del parque El Poli del barrio Las Américas de Yumbo, en el marco de las actividades desarrolladas entre 2017 y 2020 de mejoramiento participativo del espacio recreativo y deportivo seleccionado por los habitantes del barrio, como un ejercicio integrador de los diferentes proyectos de iniciativa local para la adaptación al cambio climático. Para las fases de reconocimiento y los primeros acercamientos a la propuesta, se realizaron siete talleres con grupos comunitarios de diferentes edades, en los que se aportaron ideas y se reconocieron las necesidades e impresiones para el sector. Posteriormente, se realizaron dos asambleas de planeación preliminar y detallada con la participación de 30 personas del barrio, además de siete reuniones de planeación con líderes de Las Américas, realizadas en el marco del comité de planeación del proyecto ADAPTO en el barrio, con la participación constante de ocho personas. Durante el proceso, la comunidad académica y el gobierno local realizaron un foro, dos recorridos con autoridades municipales, dos capacitaciones sobre siembra de plantas y un taller de elaboración de ungüentos medicinales con productos de los huertos familiares que se iniciaron. Finalmente, durante los talleres y las sesiones del comité de participación se consolidó el diseño urbano para la implementación del huerto colectivo en el parque El Poli como parte del proyecto de integración. Sin embargo, no ha sido posible materializar este microproyecto in situ debido a la situación global derivada de la pandemia de COVID-19, que ha obligado a suspender las actividades colectivas y de campo. Por ahora, se sigue trabajando en casa en el mantenimiento de los huertos familiares y en las actividades de reflexión y evaluación en línea, con los líderes del barrio, para mantener el interés y el entusiasmo en el proyecto a pesar de las circunstancias.

Mapa de actores

Fig. 5. Cerro La Estancia. Foto: ADAPTO-YUMBO.

El papel de la comunidad en este microproyecto ha sido clave, ya que ha participado en todas las actividades y ha contribuido a la consolidación del diseño. En particular, las mujeres han participado activamente en todas las fases y son esenciales para el mantenimiento y la replicabilidad del huerto planificado. En este ejercicio, el grupo de adultos mayores de la señora Nidia Barona fue fundamental para el desarrollo de todas las actividades colectivas, ya que prestaron sus espacios de reunión para realizar los talleres. La Universidad del Valle realizó actividades de transferencia de conocimientos técnicos y de diseño con la comunidad, lo que despertó el interés de diferentes personas del barrio, como las vecinas Viviana y Claudia Pérez, hermanas y líderes de su comunidad, quienes replicaron el ejercicio en sus casas y continúan organizando acciones similares a partir del apoyo con microproyectos tipo B. La Universidad del Valle se ha encargado de gestionar los recursos, los espacios y a los demás actores. La Alianza Empresarial de Yumbo, en representación del sector privado y en colaboración con la Fundación FACY, organizó el taller Sembrando comunidad, en el que las mujeres elaboraron ungüentos medicinales con los frutos de sus huertos familiares creados gracias al microproyecto. El sector privado contribuyó al taller con la donación del almuerzo y los insumos, como plantas medicinales y alcohol de quemar, entre otros. Asimismo, la Alcaldía Municipal participó a través de la Secretaría de Infraestructura, que se encargó de remover la tierra para preparar el espacio en el parque El Poli para colocar las plantas que están germinando en las casas de las participantes.

Fig. 6. Participación actyores y evolución del microproyecto.

Resultados

  • Se consolidó una red de mujeres interesadas en el aprendizaje y la creación de huertos comunitarios para la realización de un ejercicio piloto en el parque El Poli (actualmente están cultivando las semillas en sus casas para llevar a cabo la intervención colectiva tras el aislamiento preventivo de COVID-19).
  • Se transfirieron conocimientos técnicos al grupo de mujeres participantes e intercambiaron conocimientos entre ellas para la creación de huertos y el cultivo de plantas alimenticias y medicinales.
  • Se ha facilitado la colaboración con la UMATA para ofrecer formación continua a los habitantes del barrio y proporcionar insumos para los jardines y huertos del parque.
Fig. 7. Cerro La Estancia. Foto: ADAPTO-YUMBO.

 

Lecciones aprendidas

El ejercicio fue fundamental para establecer procesos de sensibilización sobre la importancia del manejo de los recursos vegetales y para realizar ejercicios de pequeñas huertas y zonas verdes, como respuesta potencial a los problemas de contaminación del aire en la zona urbana de Yumbo. De esta manera, la capacitación sobre la importancia y los usos de las plantas sensibilizó a los habitantes del sector, lo que dio origen a las huertas familiares como elementos de sostenibilidad que ayudan a reducir la vulnerabilidad económica, vivida en estos tiempos de aislamiento y encierro. Una de las lecciones a destacar en esta etapa es la extraordinaria forma en que las mujeres líderes coordinan el trabajo comunitario en la gestión de recursos adicionales, tocando puertas en el sector privado y en el gobierno local, ya que es un microproyecto que se ha convertido en parte de sus intereses y en una oportunidad de desarrollo personal y colectivo. El protagonismo de la Universidad (comunidad académica) dificultó la apropiación del proceso de gestión y solo al final fue posible que la comunidad interiorizara el ejercicio como propio y lo desarrollara de manera más autónoma. Sin embargo, hoy la comunidad ha tomado el control del ejercicio.

Futuras acciones y replicabilidad

El nivel de planificación y ejecución alcanzado demostró la capacidad de las propuestas de infraestructura verde de bajo costo para articular acciones vecinales y comunitarias en torno a una intervención que contribuya al mejoramiento urbano de manera rápida y efectiva. El microproyecto de huertos urbanos nació de la idea de replicabilidad en sí mismo, ya que se pretende iniciarlo como una semilla familiar que se proyecta hacia la comunidad; por lo tanto, es un espacio para compartir conocimientos, habilidades y prácticas que se llevan a cabo en cada uno de los hogares de las mujeres participantes.

Video

Referencias

  • MORENO, O. L. (2014). La infraestructura verde como espacio de integración. Análisis de experiencias y estrategias sustentables para su consideración en la planificación, diseño y gestión del paisaje en la intercomuna Temuco – Padre Las Casas, chile. La infraestructura verde c. XI simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (págs. 148-156). Santiago de Chile. Universidad de Santiago.
  • PAYÁN, Q., y CAMILO, A. (2017). Integración de índices de calidad del hábitat con modelos fisicoquímicos y ecológicos orientados a la recuperación del ecosistema acuático del río Meléndez bajo el marco de acción del proyecto corredor verde de Cali. Recuperado el 18 de 5 de 2019, de http://red.uao.edu.co:8080/jspui/handle/10614/9550
  • VÁSQUEZ FUENTES, A. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Santiago de Chile. Universidad de Chile.