Incubadora de adaptaciones comunitarias y ecosistémicas en Salgar, Colombia

por Holmes Páez – Julia Díaz, Pontificia Universidad Javeriana. Ana Milena González, Agente de cambio, Salgar-Colombia.

Institución promotoraPontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Organizaciones sociasCorporación Antioquia Presente, Fundación Horus y otros
Desarrollado por PUJ-ADAPTO-Comunidad
Profesores y estudiantes
(ADAPTO-Yumbo)
Holmes Páez y Julia Diaz
Líderes comunitarios Ana Milena González, Orlando Andrés Cano Medina, Lili Présiga, Kelly Serna, Alfredo Vergara, Cristian Gutiérrez Salas, y Alfredo Vergara
Miembros de la comunidad Residentes que participan y se benefician de la iniciativa
Otros participantesNicolás Castrillón Restrepo, Francia Elena Agudelo, Susana Uribe, Lady Johanna Villa, Javier Saldarriaga, y Marisabel Cardona
Lugar de la intervenciónColombia, Antioquia, Salgar.
Fecha del proyecto02/2020 – 02/2021
Aporte inicial IDRCCAD 4,000

Fig. 1. (encabezado) Reunión de jóvenes apicultores. Foto: A. Gil
Fig. 2. Reunión de jóvenes: Apicultura, consumo consciente y cultivo casero. Foto: A. Gil

Resumen

Situado en una región montañosa de Colombia, el municipio de Salgar es conocido por su producción de café. Los habitantes de Salgar dependen de los ecosistemas locales para su alimentación y sustento. Sin embargo, el cambio y la variación climática (CCV) están desestabilizando estos ecosistemas y, por tanto, amenazando el futuro de la comunidad. El deseo de conciliar las actividades humanas con el entorno natural impulsó la creación de una iniciativa de incubación para ayudar a las mujeres y los jóvenes a generar y ampliar las adaptaciones al CCV basadas en el cuidado de los ecosistemas. Las mujeres y los jóvenes han participado activamente en proyectos medioambientales en Salgar durante varios años, pero han carecido de los medios necesarios para aumentar su impacto. La incubadora, que convocó a 47 participantes, fue dirigida por una mujer local que tiene varios años de experiencia como líder de proyectos medioambientales. La incubadora consistió en cuatro talleres de formación sobre fertilización orgánica y recuperación de suelos, sistemas agrícolas sostenibles, restauración de fuentes de agua y vías fluviales, y setos. También se proporcionó apoyo financiero y logístico a cuatro iniciativas dirigidas por diferentes líderes comunitarios: viveros para polinizadores, embellecimiento de los espacios verdes de la escuela local, un mercado agrícola virtual y un folleto sobre reciclaje titulado “Ecohéroes que salvan el planeta con botellas de amor”. La incubadora también organizó varias actividades de creación de redes con organizaciones y empresas locales. Esta iniciativa local demuestra que ofrecer un espacio para la formación, la financiación y la creación de redes puede generar ideas innovadoras, fomentar nuevas asociaciones y potenciar la capacidad de la comunidad para actuar y aplicar cambios positivos en entornos informales.

Descripción

Salgar es un municipio situado en la cordillera occidental de los Andes, en Colombia. Su región circundante alberga numerosos ecosistemas, que a su vez dan lugar a una amplia gama de productos como la miel, algunas frutas y verduras. Los microclimas y suelos de la región son ideales para el cultivo del café de alta calidad por el que se conoce a Colombia. Estos ecosistemas eran hasta hace poco relativamente estables. Al estar a salvo de los grandes procesos erosivos, como los deslizamientos de tierra y las inundaciones, sostenían la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de 17.000 habitantes. El cambio y la variabilidad del clima (CCV) han empezado a amenazar este equilibrio, impidiendo la producción agrícola y aumentando el riesgo de desastres en los ecosistemas de Salgar. Las grandes inundaciones que afectaron a Salgar en 2015 sirvieron de llamada de atención a la comunidad para gestionar mejor los riesgos (véase la iniciativa local “Gestionemos el riesgo”) y armonizar mejor la relación entre las actividades humanas y el entorno natural.

Esta iniciativa se centró en este último objetivo. En concreto, pretendía concienciar las actividades humanas con los ecosistemas naturales. Fue dirigida por una mujer local que ha trabajado en iniciativas medioambientales en Salgar durante más de cinco años (a la que llamamos “la agente del cambio”). De forma destacada ha estado trabajando para que los jóvenes y las mujeres pioneras puedan crear y ampliar las iniciativas comunitarias.

La iniciativa funcionó como una incubadora y cubrió tres componentes principales: formación, apoyo financiero y creación de redes. Corantioquia, una organización gubernamental medioambiental, se encargó del componente de formación, ofreciendo cuatro talleres sobre adaptación basada en los ecosistemas. Utilizando una guía publicada por el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, los talleres exploraron los principios y procesos que podrían maximizar la capacidad de los socio-ecosistemas para reducir los riesgos climáticos y aumentar la resiliencia al CCV. Se centraron en la fertilización orgánica y la recuperación de los suelos, los sistemas agrícolas sostenibles, la restauración de las fuentes de agua y de las vías fluviales, y las coberturas.

Adicionalmente, el proyecto apoyó a cuatro mujeres para que pusieran en marcha sus propias iniciativas:

  1. La primera iniciativa se refería a los viveros para la conservación de los polinizadores y la mitigación de los efectos del cambio climático (Fig. 1). Consistía en plantar aproximadamente 60 semillas de árboles para cada uno de los 30 apicultores de Salgar, con un total de 2.000 semillas. La plantación de árboles frutales debería ayudar a crear un ciclo biológico más sostenible, capaz de mantener la población de abejas, así como de producir frutos para el consumo local.
  2. La segunda iniciativa tenía como objetivo embellecer los espacios verdes de la escuela local, Urbana Delfina Calad de Ochoa. El líder de la comunidad organizó siete sesiones de trabajo, en las que 42 alumnos y profesores retiraron residuos y desbrozaron los jardines.
  3. La tercera iniciativa creó un mercado virtual para la venta de frutas y verduras biológicas, como primer paso y prueba para un mercado más grande que se construirá en el futuro. El líder transformó primero las parcelas agrícolas convencionales en huertos ecológicos y jardines ecológicos, eliminando el uso de productos químicos en la plantación y el mantenimiento de los cultivos (Fig. 8). El líder también creó una plataforma virtual para un mercado de agricultores, que dio lugar a la venta de 25 cestas de productos locales. Las cestas fueron hechas a mano por artesanos de Salgar.
  4. Por último, la cuarta iniciativa apoyó a los defensores locales del reciclaje, denominados “eco-héroes”, para publicar y distribuir un folleto titulado “Salvar el planeta con botellas de amor”. El folleto ofrece consejos e ideas a los niños sobre cómo reciclar y cuidar el medio ambiente. Esta iniciativa forma parte de una red más amplia de reciclaje de botellas de plástico.

Dos talleres complementarios conectaron a los líderes de la comunidad con 20 jóvenes con el apoyo de la rama juvenil de CFA Fundación, una ONG que mejora el bienestar con programas sociales y medioambientales (Fig. 2). Estos talleres abarcaron diversos temas, como la apicultura consciente, la jardinería doméstica y la plantación de árboles. También dieron lugar al desarrollo de la quinta iniciativa apoyada por este proyecto: la “tienda de confianza”, una tienda de alimentos sin empleados donde los compradores toman lo que desean y depositan dinero en una caja.

Por último, los talleres y las actividades ofrecieron oportunidades para poner en contacto a los residentes y a los líderes de la comunidad con muchas organizaciones regionales. La creación de redes se produjo durante todo el proceso y las actividades del proyecto, desde su inicio hasta la ceremonia de clausura.

Implementación y evolución

Fig. 3. Invitación al taller de formación. Preparado por: M. González
Fig. 4. Reunión inicial de base y de diagnóstico. Foto: A. Gil.

La iniciativa local comenzó con actividades para convocar y motivar a los residentes locales, organizaciones aliadas y empresas de las zonas rurales y urbanas de Salgar. El agente de cambio realizó una reunión en febrero de 2020, tras las comunicaciones en los medios locales (Fig. 5). En esta reunión, presentó el proyecto y el tema de los cuatro talleres a los 54 asistentes (Fig. 6). También se solicitó a los participantes que aportaran información para una primera evaluación de sus conocimientos generales sobre los ecosistemas y los demás temas de los talleres.

Corantioquia, una organización medioambiental regional, acogió entonces los cuatro talleres digitales. Con apoyo de ADAPTO, el agente de cambio financió los paquetes de datos de los participantes para que pudieran conectarse a los talleres independientemente de las restricciones financieras o de salud pública. Como resultado, 47 personas pudieron participar en el taller. Procedían de zonas urbanas y rurales de Salgar, así como del municipio de Urrao, situado a 73 km de Salgar. El agente de cambio apoyó a cada participante de forma individualizada para facilitarles al máximo la conexión a las sesiones desde sus localidades, especialmente en las zonas rurales. Para llegar a un público más amplio, el agente de cambio también elaboró material para su difusión en los medios de comunicación, incluidos programas de televisión educativos (Fig. 7). Paralelamente al proyecto, el agente de cambio y otros líderes comunitarios promovieron el acuerdo municipal para prohibir el uso de plásticos de un solo uso y estudiaron el plan de desarrollo municipal en relación con el cambio climático.

En diciembre de 2020, el agente de cambio lanzó una convocatoria de propuestas en la comunidad para iniciativas de adaptación basadas en el cuidado de los ecosistemas. Se pidió a los interesados que presentaran un breve documento explicando su idea y los resultados esperados, así como un presupuesto. A continuación, el agente de cambio seleccionó las cuatro mejores iniciativas, descritas anteriormente, para apoyarlas y ponerlas en práctica en los meses siguientes.

Finalmente, en febrero de 2021, el agente de cambio, junto con Corantioquia y otras organizaciones regionales, celebró un foro titulado “Economía social y solidaria y adaptación al cambio climático” como evento de cierre del proyecto. El evento reunió a 55 personas, entre actores del municipio y participantes del proyecto. Incluyó la presentación pública de las cuentas financieras, los aprendizajes de las cuatro iniciativas de adaptación basadas en los ecosistemas de Salgar y la entrega de premios a los cuatro líderes de las iniciativas. Cada uno de los participantes firmó un pacto municipal de compromiso con la adaptación al cambio climático.

Curiosamente, esta iniciativa de ADAPTO se desarrolló sin mayores conflictos de poder o de recursos. El proyecto se ralentizó cuando se declaró la pandemia, y el agente de cambio adaptó las actividades a las nuevas restricciones de salud pública migrando a un formato virtual (Fig. 3, punto 3). El uso de recursos financieros para imprimir folletos, organizar talleres y pagar conexiones móviles para grupos de bajos ingresos ayudó a mantener el impulso durante las actividades (Fig. 3, punto 7).

Mapa de actores

El agente de cambio desempeñó el principal papel de liderazgo a lo largo de la ejecución del proyecto. Su larga experiencia de trabajo con muchos de los actores implicados (véase la lista en la Fig. 4) ayudó a poner al descubierto una notable red existente en la región, al tiempo que sentó las bases para nuevas conexiones. Surgieron nuevas funciones de liderazgo en colaboración, ya que los cuatro líderes comunitarios – también mujeres – se encargaron de la ejecución de las cuatro propuestas seleccionadas.

El equipo de ADAPTO-Salgar, compuesto por un profesor y una investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana, apoyó inicialmente a el agente de cambio con ideas y herramientas para planificar y recoger información para la investigación posterior, y para resolver problemas específicos de la recolección de datos. Sin embargo, la iniciativa siguió siendo dirigida por la comunidad y el papel de la universidad se limitó a ofrecer apoyo para la planificación de las actividades y la búsqueda de soluciones alternativas en el contexto de la pandemia.

La comunidad participó activamente en los talleres e iniciativas. La mayoría de los participantes eran mujeres, y más de 20 jóvenes participaron en las actividades. Las cuatro iniciativas fueron desarrolladas y ejecutadas por líderes comunitarios, tres de los cuales eran mujeres. Las mujeres y los jóvenes ya participaban activamente en las iniciativas medioambientales de Salgar, pero esta iniciativa les capacitó para seguir promoviendo y desarrollando iniciativas cerca de los espacios cotidianos, como el hogar y la escuela local.

Las organizaciones locales y regionales (véase la lista en la Fig. 4) apoyaron el proyecto proporcionando acceso a instalaciones, equipos, conocimientos especializados y apoyo organizativo, al tiempo que ayudaron a difundir las actualizaciones de los progresos y los resultados. Por ejemplo, la Fundación CFA organizó las reuniones con los jóvenes, Corantioquia organizó los cuatro talleres y Asanpas proporcionó material para la difusión en los canales locales de televisión y radio.

Fig. 5. Evolución del microproyecto y participación de actores.

Results

  • Realización de cuatro talleres de formación para 47 vecinos de Salgar y Urrao sobre fertilización orgánica y recuperación de suelos, sistemas agrícolas sostenibles, restauración de fuentes de agua y cursos de agua, y setos.
  • Se organizaron dos talleres para 20 jóvenes sobre apicultura consciente, jardinería doméstica y plantación de árboles. El encuentro también dio lugar a la creación de la “tienda de confianza”.
  • Apoyó la creación y el desarrollo de cuatro iniciativas:
  • viveros para polinizadores, donde los miembros de la comunidad plantaron aproximadamente 60 semillas de árboles por cada 30 apicultores (un total de 200 árboles)
  • el embellecimiento del entorno natural de la escuela local y del arroyo, donde 42 participantes del barrio de La Habana desarrollaron buenas prácticas de gestión de residuos
  • un mercado agrícola virtual, celebrado mensualmente, en el que los habitantes produjeron y vendieron 25 cestas de alimentos orgánicos de más de 120 agricultores y productores locales de los huertos ecológicos;
  • un folleto titulado “Ecohéroes que salvan el planeta con botellas de amor”, sobre reciclaje y gestión de residuos. Se imprimieron mil ejemplares que se distribuyeron entre profesores, escolares y vecinos.
  • Creación de una red de 54 residentes, organizaciones aliadas y empresas.
  • Creación de material para su difusión en el canal de televisión comunitario Asanpas (4 veces) y en el canal de radio Plateado Estéreo (4 veces), llegando a una audiencia de aproximadamente 17.000 personas.
  • Se facilitó la asistencia de 55 participantes al foro de clausura de la iniciativa y se consiguió que firmaran el Pacto Municipal de Adaptación al Cambio Climático.
Fig. 6. Radiodifusión y televisión. Captura imagen: Programa de bomberos.

Lecciones aprendidas

En primer lugar, la celebración de actividades virtuales y la difusión de material en los medios de comunicación permiten llegar a un amplio público regional y conectar a los participantes urbanos y rurales. Los participantes de zonas rurales remotas pueden evitar importantes costes de transporte y ahorrar tiempo participando en línea. La difusión de información sobre las múltiples actividades medioambientales llevadas a cabo en Salgar dio visibilidad y reconocimiento a la iniciativa, y contribuyó a aumentar la conciencia medioambiental.

En segundo lugar, las actividades en red con organizaciones y empresas locales pueden crear sinergias para ideas innovadoras y nuevas asociaciones. La participación de un número importante de organizaciones enriquece el proceso gracias a los conocimientos y recursos compartidos. Por tanto, la red puede apoyar en gran medida las iniciativas comunitarias e influir positivamente en la profundidad y el alcance de los impactos.

Por último, ofrecer un espacio de formación e interacción, como una incubadora, puede impulsar la acción comunitaria. En este caso, el hecho de que tantos jóvenes y mujeres participaran en el proceso de formación y en las actividades sobre el terreno llamó la atención sobre las capacidades existentes y las habilidades de liderazgo de estos grupos, a la vez que puso de manifiesto el potencial de la acción comunitaria. Las actividades del proyecto han tenido un efecto de bola de nieve, ya que han surgido otras propuestas de forma autónoma e informal.

Fig. 7. Día de plantación con jóvenes. Photo: C. Gutiérrez

Trabajos futuros y replicabilidad

Varias actividades continuarán más allá de culminación del proyecto ADAPTO:

  • Los talleres con jóvenes continúan. Multiplicarán las semillas y aumentarán la plantación de árboles frutales. Estos árboles se entregarán a los apicultores en cuanto estén listos para ser trasplantados.
  • El mercado de agricultores sigue celebrándose mensualmente con el apoyo de diferentes instituciones municipales.
  • Mientras tanto, el grupo que se ocupa de la recogida de residuos en el patio de la escuela seguirá trabajando con la Escuela Urbana Delfina Calad de Ochoa para mantener un entorno libre de residuos, con el apoyo de Corantioquia.

El modelo de “incubadora” de apoyo a las iniciativas ascendentes puede reproducirse en otros países latinoamericanos. Como favorece la germinación y la interconexión entre varias iniciativas, este modelo ha demostrado su eficacia para las adaptaciones basadas en la comunidad y el ecosistema. Los escasos recursos financieros aportados por la incubadora pueden suponer una gran diferencia a la hora de ayudar a hacer realidad estas iniciativas y aumentar su impacto. El trabajo en red con otras incubadoras de América Latina comprometidas activamente con la concienciación y la protección de los ecosistemas también podría ser una forma de ampliar el modelo y compartir ideas y enfoques.

Información adicional

Enlace a los vídeos y audios:

Tema: Ecosistemas – Reforestación
Link TV: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1gNgZ–M6NcL1TitTJb3CIlGwaxC5VKXv
Link Radio: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EHaVaq_NIdrepDPGFRCTzoBSVpNKmjCR

Tema: Educación Ambiental
Link TV: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1gNgZ–M6NcL1TitTJb3CIlGwaxC5VKXv
Link Radio: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EHaVaq_NIdrepDPGFRCTzoBSVpNKmjCR

Tema: Gestión de residuos
Link TV: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1gNgZ–M6NcL1TitTJb3CIlGwaxC5VKXv
Link Radio: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EHaVaq_NIdrepDPGFRCTzoBSVpNKmjCR

Tema: Soberanía alimentaria
Link TV: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1gNgZ–M6NcL1TitTJb3CIlGwaxC5VKXv
Link Radio: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EHaVaq_NIdrepDPGFRCTzoBSVpNKmjCR

Tema: Foro de Economía Solidaria y Cambio Climático
Link TV: https://www.facebook.com/watch/live/?v=743070409715939&ref=watch_permalink